jueves, 7 de mayo de 2015

Análisis literario de Don Quijote de la Mancha



    A.    DATOS DEL AUTOR


Cervantes nace en 1547 en Alcalá de Henares, hijo de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. En 1569 salió de España, a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1587 consiguió un nuevo trabajo como Comisario de Provisiones en la Armada Invencible y con las relaciones que consigue acaba instalándose en Sevilla trabajando como proveedor real., El Quijote, que comenzó a gestarse, según el prólogo a esta obra, cuando Cervantes acaba en la cárcel. No se sabe si con ese término quiso decir que comenzó a escribirlo mientras estaba preso o, simplemente, que se le ocurrió la idea allí. El éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella. El éxito del Quijote le permitió publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y entremeses. En 1616, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías. Miguel de Cervantes Saavedra muere el 22 de abril de 1616.

   B. DATOS DE LA OBRA
-          La obra original fue publicada entre 1605 y 1615 y la adaptación de Agustín Sánchez Aguilar en 2004.
-          La editorial de Don Quijote es Francisco de Robles y la adaptación de Agustín Sánchez es de Vicens Vives.
-          Aceptación de la crítica: El libro disfrutó de un éxito inmediato tras su publicación dando lugar a varias ediciones piratas. En 2002 fue votada mejor obra literaria de la historia, al ser elegida en una votación en la que participaron 100 escritores de 54 nacionalidades distintas. En 2005, conmemorando el cuarto centenario de su creación, se presentó en España una edición especial de la obra con un asequible precio de venta al público de 9,5 euros. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha está considerada la primera novela moderna escrita.



  C.  ESTRUCTURA EXTERNA
-          Esta edición del Quijote de la mancha cuenta con 10 capítulos:
1-      Un caballero en busca de aventuras
2-      Gigantes con aspas
3-      El yelmo del barbero y la aventura de los galeotes
4-      Don Azote en Sierra Morena
5-      Don Quijote y sus demonios
6-      Dulcinea en su borrica
7-      El desafío, la cueva y el retablo
8-      El barco encantado y el caballo volador
9-      La ínsula Barataria
10-   El retorno del caballero
-          Cantidad de páginas original: 1153 (lectura), 1251 (total)
Adaptación Agustín Sánchez Aguilar: 150 (lectura), 159 (total)
-          La estructura de la novela es cerrada porque tiene un final y no admite otra continuación.

D.ESTRUCTURA INTERNA
- Ideas Principales de la novela:
1. La actitud idealista y soñadora de Don Quijote frente a la materialista e interesada de Sancho Panza.
2. ¿ Hasta qué punto es libre el ser humano?
3. ¿ En qué medida estamos condicionados por nuestras circunstancias?
4.  La novela es un viaje interior, es el autoconocimiento de uno mismo.
5. La crisis que se vive en el momento en que no se sabe que es la realidad y que es un sueño, y el conflicto de las diferentes formas en las que se ve la realidad.
- Argumento: Es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras con su viejo caballo Rocinante. Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones en peligro.


 Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que aparenta ser.
Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas, en algunas don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desengaño, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida.
-          Personajes: 
    -  Principales
·         Alonso Quijano(protagonista), conocido como Don Quijote de la Mancha. El Caballero de la Triste Figura. El Caballero de los Leones. Representa la lucha por los ideales sobrepasando todos los obstáculos, creyendo fuertemente que el mundo podría mejorar. Era sumamente optimista, y todo lo cuestionaba o lo justificaba. Además es muy imaginativo y perfeccionista porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías.
·         Rocinante, caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo de un caballero.
·         Sancho Panza, su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la parte realista de don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo.
·         Rucio, asno acompañante de Sancho Panza, muy querido por este.
·         Dulcinea del  , dama siempre presente en el pensamiento de Don Quijote.
-          - Secundarios
  ü  Antagonistas:
       -   El Sabio Frestón,  que le robó los libros y el aposento a Don Quijote. También, para su desgracia, tornó los "gigantes" en molinos.
·       -  Hombres "fantasmas", entre ellos Pedro Martínez y Tenorio Hernández que mantearon a Sancho en la venta
·        - Un barbero que llevaba una bacía dorada por "yelmo"
·       -  Duques y sus criados, dueñas, doncellas
·        - Bandoleros.
·        - Sansón Carrasco: el bachiller que acaba con la locura Quijotesca haciéndose pasar primero por el Caballero de los Espejos y luego por el Caballero de la Blanca Luna. Había visto impresa la obra del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
  ü  Confidentes
·        - Pedro Alonso, labrador vecino, que lo rescata de su primera aventura y accidente
·         -Maese Nicolás, el barbero del pueblo
·         - Dorotea, una hermosa joven que se hace pasar por la princesa Micomicona .Don Fernando, joven que trata de casarse con Luscinda, finalmente se queda con Dorotea.
  ü  Redondos
·        - Unos galeotes y sus guardias.Ginés de Pasamonte, atrevido ladrón y bellaco (pero en la Segunda Parte convertido en titiritero) 
·         -Tomé Cecial, vecino y compadre de Sancho, es el escudero de quien se hace llamar el caballero de los Espejos o El Caballero del Bosque (en realidad, Sansón Carrasco) y dice estar enamorado de una tal Casildea de Vandalia
·         -Don Quijote de la Mancha, ya que al final de la historia recupera la cordura pero pierde la vida.
·         -Sansón Carrasco: el bachiller que acaba con la locura Quijotesca haciéndose pasar primero por el Caballero de los Espejos y luego por el Caballero de la Blanca Luna. Había visto impresa la obra del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
  ü  Planos
·         -Sancho Panza
·         -Dulcinea del Toboso
·        - El ama de llaves, que pasaba de los cuarenta. El mozo de campo. Vivían en la casa de Don Quijote
·        - La sobrina, Antonia Quijana, que no llegaba a los veinte
·        - Maese Nicolás, el barbero del pueblo
·         -Pero Pérez, el cura que está presente cuando don Quijote es rescatado.
·         -Juana Panza (también llamada Teresa), e hijos
·         -Dorotea
·         -Don Fernando
  ü  Incidentales
·         -Un ventero (Sr. Castellano) y dos "doncellas" (Doña Tolosa y Doña Molinera)
·         -Unos mercaderes
·         -Una señora vizcaína en un carruaje dirigiéndose a Sevilla. La acompañaban dos frailes de San Benito y varios escuderos
·        - Un ventero, llamado Juan Palomeque el Zurdo, su mujer e hija. La asturiana Maritornes. Un arriero y un cuadrillero de la Santa Hermandad.
·         -Ruy Pérez de Viedma, el cautivo que llega a la venta. 
·         -El desdichado Basilio, cuyo ingenio logró lo que más bien parecía milagro
·       -  El primo de un estudiante, de los que habían conducido a Don Quijote a la boda se Basilio, conducirá a nuestros protagonistas a la cueva de Montesinos
·        - Molineros y pescadores 
·       -  Paje.
·        - Claudia Jerónima

 - El tiempo de la novela es cronológico ya que los hechos se narran en el orden en que sucedieron.
-          La época: Cervantes vivió durante los siglos XVI Y XVII, bajo los reinados de Felipe II y Felipe III. El Quijote está ambientada en una fecha imprecisa, pero por las referencias históricas que aparecen puede ser perfectamente una obra de la época en que el escritor escribía.

-       -    Ambiente: En la novela se da el ambiente en el que hay una sociedad estamental, en la que la mayoría son pobres como por ejemplo Sancho, y en la que casi todos los personajes son personas trabajadoras del campo y una minoría como Don Quijote son caballeros andantes o gente rica.

-          - Escenarios: La novela relata las aventuras de Don Quijote por tierras de La Mancha, Aragón y Cataluña.


-          - Los valores que Cervantes nos presenta en la obra son la bondad, la perseverancia, el compañerismo, la solidaridad, los actos nobles, el amor, la amistad, el compañerismo, el agradecimiento, la cortesía, la paciencia, la valentía, el deber y la humildad.

Los Dormilones Investigan

Nuestro Periódico estudiantil http://es.calameo.com/books/00431532332a142f388b7

viernes, 20 de marzo de 2015

Vocabulario #3

1. Quedo: Quieto, silencioso.

2. Apogeo: Punto culminante o más intenso de un proceso.

3. Propinado: Dar o infligir un golpe, una paliza o algo que causa dolor.

4. Esotérico: Oculto, secreto, reservada a unos pocos.

5. Soslayar: Pasar por alto o de largo, dejando de lado alguna dificultad.

6. Estupor: Asombro, estupefacción.

7. Inescrutable: Que no puede saberse ni averiguarse.

8. Inverosímil: Que no tiene apariencia de verdad.

9. Forajido: Malhechor que anda huyendo de la justicia.

10. Mofa: Burla que se hace a costa de algo o de alguien.

lunes, 16 de marzo de 2015

Tercer Resumen



En estas últimas páginas Rosa Elena, Raulito y Gabriel realizan numerosos viajes al futuro y al pasado. En primer lugar, viajaron al pasado a visitar a Rosa Elena y al papá de Raulito cuando eran niños para darle compañía a la niña, que sufría de asma. Luego, fueron a ver a Rosa Maria de niña porque se sentía triste por el divorcio de sus padres, Rosa Elena y los niños la controlaron. Poco a poco, Aileen empieza a sentir la presencia de Gabriel. El siguiente viaje fue a un hospital en 1995, donde estaban los padres y la familia para amar a Aileen, que se encontraba mal por la operación. Mas tarde van al futuro para evitar que el hermano de Raulito pierda mucho dinero. Luego,visitan a Maria Elena  con el propósito de advertirla que la estaban usando para traficar droga. A continuación se transportan al año 2050 para avisar a Raul que le iban a cometer un fraude electoral. Finalmente Rosa Elena, Elsie y Gabriel  unen sus manos y en ese enstante Gabriel desaparece. El angelito enseñó a sus amigos que hay que amar a todo el mundo y cuidar a las persona.

sábado, 24 de enero de 2015

Debate

Las mejores calificaciones ¿Demuestran mayor inteligencia?


Pero primero... ¿Que es la inteligencia?
La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una situación de la vida.


Luego de tener un tiempo debatiendo este tema, hemos llegado a concluir que las notas deben ser tomadas en cuenta y ser altas, pero no deben ser usadas para medir la inteligencia del alumno.



miércoles, 24 de diciembre de 2014

Vocabulario Nº2

1)Semblante: cara o rostro humano.

2)Espetar: atravesar, clavar, meter por un cuerpo un instrumento puntiagudo.

3)Ademán: movimiento o actitud del cuerpo o de alguna parte suya.

4)Síncope: pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad.

5)Vertiginoso: que causa vértigo (vértigo: trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento.

Segundo Resumen

Tía Memi empieza a aceptar la presencia de Gabriel. Ella se da cuenta que el angelito ha venido a ayudarles cuando hacen un viaje al pasado para que Raulito conozca a su abuelito Santigo, a quien llaman "Chaguito". Al principio todo es confuso para tía Memi, ya que su primer viaje descubrió muchas cosas como el ver a su padre cuando éste aún era un niño de 5 años. Además, queda impresionada con la naturalidad con la que Raulito lo acepta todo. En el primer viaje, en el que fueron a la casa del abuelito de Raulito el 5 de mayo de 1914, Raulito consoló a su abuelito, ya que él había perdido a su madre ese mismo día.